Negociaciones en la COP26
Por Antonio F. Rodríguez
El mes pasado, Manu y yo estuvimos en una escuela de verano en Alemania sobre políticas climáticas. Allí pudimos conocer a otros doctorandos que estarán en Glasgow en la COP26, y nuestra primera pregunta al hablar con ellos siempre era la misma: "¿Qué harás allí exactamente?". Los que estamos inmersos en el tema conocemos bien los objetivos de estas cumbres y los compromisos que se obtienen de ellas por parte de los países, pero a veces resulta complicado entender cómo funcionan las dinámicas internas y las negociaciones que se llevan a cabo en un evento que reúne a 200 gobiernos y a unas 25.000 personas de todo el mundo.
El funcionamiento de las COPs (las de UNFCCC, no confundir con otras COPs igualmente importantes) es complejo. En primer lugar, la dimensión más grande de las COPs es pública, y consiste en todo tipo de eventos donde acuden ONGs, lobbies empresariales, gobiernos y organizaciones académicas, entre muchos otros. En estos eventos se hace de todo, desde discusiones técnicas y académicas (aquí era donde participaban las personas que conocimos en Alemania) hasta eventos para defender los intereses de tu industria o presionar a los gobiernos para conseguir mayores compromisos climáticos. Incluso hay gobiernos que participan con eventos para promocionar el carbón, como hizo Trump en la COP24.
Sin embargo, la dimensión más decisiva es la de las negociaciones de los gobiernos, que suele tener carácter secreto (aunque según nos explicaron, hay sesiones a las que invitan a personas externas a la negociación). Este artículo explica bien qué negociaciones se esperan en la COP26 entre los países firmantes y qué temas darán más guerra:
- Marcos de tiempo comunes: para que sean globalmente efectivas, las acciones implementadas deben llevarse a cabo por todos los países de forma coordinada en el tiempo, pero aún no hay ningún acuerdo sobre esto (recordemos que los NDCs son compromisos voluntarios de los países)
- Financiación: hace varios años, los países más ricos se comprometieron a que en 2020 ya estarían financiando con 100.000 M$ al año a los países en desarrollo para que puedan llevar a cabo sus planes de mitigación y adaptación. Esta cifra está muy lejos de conseguirse.
- Marco de transparencia: se pretende crear un mecanismo con el que poder hacer un seguimiento veraz y transparente sobre lo que los países están haciendo realmente. Generar un ambiente de confianza, en el que nadie sienta que está haciendo más que el de al lado, es esencial para que se pueda avanzar en la ambición climática.
- Loss & Damage: se busca dotar de fondos adicionales, así como de asistencia técnica, a aquellos países vulnerables que puedan sufrir eventos climáticos adversos que sobrepasen su capacidad de adaptación (como inundaciones, subidas del nivel del mar, sequías, huracanes, etc). EEUU ha sido el principal opositor a este tipo de compromisos, por lo que se espera que sea un asunto controvertido en esta COP26.
- Mercados internaciones de carbono: este es un tema muy complicado de resolver por todas las dificultades técnicas que tiene coordinar los mercados de carbono en el comercio internacional, con problemas de doble conteo y de fuga de emisiones. Además, el tema esta candente en Europa con la propuesta de crear un CBAM por la CE (Pedro explica muy bien sus problemas aquí).
Comentarios
Publicar un comentario